La maternidad, esa gran desconocida de la que todo el mundo habla.


​Es lo más bonito que se puede llegar a vivir. Sí, vale, eso es verdad. Pero quizás por eso cuando oímos hablar de ella, no se incluya la otra parte. La dura, la complicada. La que nadie te había contado en profundidad o a la que menos atención se le presta antes de que llegue el esperado momento.

Todo lo bonito que has oído sobre la maternidad es verdad,  multiplicado por mil. No hay nada más bonito diría yo. Personalmente, los primeros días lloraba de emoción porque nunca me había podido imaginar que se podía llegar a querer tanto.

Sin embargo, nos preparamos mucho para el parto pero no tanto para el después. Al menos en mi caso.

Sin ánimo de hacer un post muy extenso, hago una breve pasada por lo que quiero decir.

1. Los consejos. Desde el momento que cuentas que estas embarazada todo el mundo te da consejos de lo que debes, puedes, no debes y no puedes hacer. Esto, que es de agradecer, puede convertirse en una locura. Mi consejo: Escucha y agradece los consejos, pero haz caso a los de tu médico (matrona o matrón) y ante las dudas es a quien mejor preguntarle.

En mi caso esto lo cumplí firmemente y me fué de gran ayuda.

2. Los planes. Es inevitable hacer planes sobre cómo quieres que sea tu embarazo y tu parto, pero que eso no lo condicione. En muy raras ocasiones se vive el proceso soñado, eso no significa que no pueda ser hasta más bonito de lo esperado. O no. Por eso, para evitar desilusiones, lo mejor es ir preparada, pero abierta a lo que tenga que venir. 

Esto no lo hice a cien por cien. Por un lado, planeé que no quería ponerme anestesia epidural y lo conseguí gracias a David (mi amor, el padre mi hijo) y a Carlos (un ángel en forma de matrón que además de ser amigo, tuve la suerte de que atendiera mi parto), a los dos les estaré eternamente agradecida. Pero he de reconocer que en pleno parto y en varias ocasiones, pensé en ponermela. Por otro lado, estaba preparada para casi todo pero no para que mi parto se retrasara más de 10 días de la fecha prevista. No es nada grave, vale, pero los viví con mucha angustia porque el momento no llegaba. Al final… sí, todo llega y fué un momento duro y doloroso (como todos los partos sin epidural), pero precioso.

3. La lactancia. Si decides dar pecho, asesórate por expertos antes y durante (yo diría que hasta después). La lactancia materna no es sólo sacarse la teta y dar de mamar. El cómo, el cuándo, el cuánto, el porqué y el con quién son fundamentales y normalmente no se sabe. De ello depende el éxito de la lactancia, por eso una persona experta y los grupos de apoyo, son clave. 

Esto tampoco lo hice así y mi tiempo de lactancia duró menos de lo que me hubiera gustado. Eso sí, he aprendido que no es la única opción.

4. El sueño. Otro gran desconocido. Que si el dormir les alimenta…o no. Que si hay que despertarlos… o no. Que si es malo que se duerma en los brazos… o no. Que si duerme poco, que si duerme mucho… Cada bebé es un mundo y cada madre tiene el instinto adecuado.

Mi bebé no dormía bién durante el día, a consecuencia de las dificultades con la lactancia. Sin enmbargo desde el principio durmió bien por las noches. Con el paso del tiempo, también durante el día.

5. La crianza y el llanto. El capítulo más amplio. El llanto de un bebé genera tanta angustia que buscar su consuelo es tarea prioritaria en cada mamá primeriza. Sin embargo con el tiempo y sólo con el tiempo se aprende que el llanto en el bebé no es queja, es comunicación, es su lenguaje. Pero eso sí, qué mal se pasa hasta que se comprende.

Ahora sé diferenciar cuando llora por hambre, por sueño o porque quiere que lo agarres. Otra cuestión que para ser aprendida solo requiere paciencia, tranquilidad, tiempo y mucho amor.

6. La cuarentena, esa famosa etapa. Es el tiempo requerido para que el bebé y tú os conozcáis, os adaptéis y os comprendáis. A partir de ahí y de manera progresiva todo fluye mejor. (Este punto merece otro post aparte. Una amiga entre risas contaba que ella pensaba en el día 41 como en el de la emancipación de su bebé y no es así de drástico el cambio, pero sí es un hito).

Este post va a ser de más utilidad a las mamás con experiencia, que a las futuras mamás o a las recien mamás. ¿Porqué? Porque estoy segura de que las que ya han vivido la experiencia se van a ver reconocidas en estas palabras y solo por eso, creo que se podrán sentir comprendidas. O al menos eso espero. ¿Os véis reconocidas en estas letras? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia?

A las futuras mamás o a las recien estrenadas puede que este post no les sirva de receta, pero el sentido para ellas es trasmitirles el ánimo. La maternidad no es fácil, pero es bella. Muy bella. Seguramente ampliando cada uno de los puntos que he abordado y añadiendo referiencias sobre dónde encontrar información útil, quizás pueda ser de mayor ayuda. No descarto hacerlo, porque las dudas me han hecho buscar, encontrar y aprender. Por eso mi compromiso ahora es el de compartir.  Por supuesto estoy encantada de que podáis compartir conmigo cualquier cuestión que os pueda surgir. Si mi experiencia puede ser de ayuda ¡contad con ella!

Reactivando el blog


Lamúsicadelagua nunca para de fluir. Sin embargo este blog ha estado parado más de lo que me hubiera gustado.

Desde la última vez que escribí, cuántas cosas han ocurrido, cuántas cosas han cambiado… Pero en esencia, el espíritu por el que nació el blog, sigue estando ahí. Compartir y crecer.

Ahora, más que nunca ese espíritu está cada vez más en mí. Ahora, siento que estoy en el momento vital más importante. Siempre he querido compartir momentos de crecimiento personal y de crecimiento profesional, pero ¿puede haber un momento vital más importante que un embarazo?

Hoy, 18 de abril de 2016, estoy embarazada de 38 semanas y 3 días… Lo que vienen siendo 270 días de embarazo, de los 280 días que se supone que dura este precioso proceso. Tengo claro que hoy no voy a publicar esta entrada. Tengo miedos. Algo, que como el embarazo y el parto, es un proceso natural, que forma parte de la vida. No me atrevo a publicar sobre este estado, no sé qué va a ocurrir, cómo se van a suceder estos próximos días. Pero siento, estoy segura, que son la antesala de uno de los momentos más importantes de mi vida.Por eso y porque me gusta escribir y compartir, no puedo dejar de plasmar estas letras, con el ánimo de que pronto pueda sentir que ya debo publicarlas.

Independientemente de lo que ocurra, no es la primera vez en la que siento que esto de escribir, me resulta terapéutico. Por eso creo que en estos momentos lo hago. Pero a la vez siempre he sentido, sobre esto de escribir, que puede que a alguien le pueda gustar leerlo o incluso le pueda servir. Por eso creo que en el futuro lo compartiré.

viñeta embarazo

 Hoy 12 de septiembre de 2016, después de 4 meses y 4 días del nacimiento de mi hijo, David, me animo a publicar lo que escribí embarazada de 38 semanas y 3 días. 

4 meses y 4 días. Los mejores de mi vida. Con momentos duros de por medio, pero los mejores. 

Inevitablemente la maternidad será un tema a incorporar a este blog, como lo que es: parte de mi vida.

 

 

 

Artefactos Digitales – Jugando con la Imagen, el Contenido y el Aprendizaje.


La primera vez que me planteé algo así, terminé plasmando mi CV en una Infografía. La herramienta ( Pictochart ), es gratuita y permite pocas opciones de personalización, sin embargo, para el momento en el que yo estaba – me enfrentaba por primera vez a una infografía – era la opción mas cómoda, rápida y sencilla.

Ingografía -CV- @isagranada

Ahora que ha pasado ya un tiempo, me enfrento a esta actividad con más experiencia en el mundo de los artefactos digitales y con muy buenas orientaciones gracias a #easpMOOC13, sin embargo, no entraré yo a valorar el resultado.

Para hablar de artefactos digitales, me quedo con la definición de Conecta13 en artefactosdigitales.com y comparto la siguiente reflexión:  «Podemos plantear a los aprendices multitud de tareas que generen un producto final en forma de artefacto digital donde pongan de manifiesto el resultado de su proceso personal y/o colectivo de aprendizaje. Además este artefacto digital se enriquece, a través de la exposición en las redes, con las aportaciones del resto de usuarios interesados en la temática, sean o no alumnos del curso»

Para elaborar «mis artefacto digitales» he tratado de seguir el Modelo TPACK basándome en la presentación compartida por Silvina Carraud, compañera de #easpMOOC13, elaborada con Prezzi.

Por otro lado, gracias a la participación en twitter, debatiendo sobre los contenidos propuestos, mantuve una convesación en twitter con Maite Fresnillo descubrí Thinglink y me enamoré. Ahora me encuentro en la primera toma de contacto con esta herramienta, le veo mucho potencial.  Estoy deseando tenerle el manejo suficiente, pero aun no estoy preparada para manejar la herramienta con la suficiente soltura como para presentar algo hecho con Thinglink aquí y ahora. Sin embargo, es de lo que más estoy aprendiendo en este bloque del MOOC #EaspMOOC13. Una vez descubierta la herramienta, descubro que existe la aplicación para usarla desde el móvil y momento libres, en cualquier lugar, me entretengo investigando sobre la herramienta, enfrentándome a ella como a un juego nuevo en el que tienes que ir probando para «pasar a la siguiente pantalla», ese maravillo proceso en el que aprendemos de manera intuitiva, de manera testaruda, de esa manera que todos nos ponemos cuando la motivación por algo nos inunda.

A la hora de enfrentarnos a un artefacto digital, después de la reflexión sobre el objetivo, los contenidos que queremos trabajar y sobre las implicaciones pedagógicas, toca elegir la tecnología que mejor se adapta. En mi caso, en ocasiones me ha ayudado una infografía, en otras ocasiones Prezzi se ha adaptado perfectamente a lo que necesitaba. Pongo un ejemplo para esto:

Una amiga a la que le tengo especial cariño, tiene un negocio y quería iniciarse en esto de las Redes Sociales pero desde un plano profesional y acudió a mí. Entonces me puse a diseñar y configurar «mi artefacto digital», con el objetivo de presentarle a mi amiga de una manera sencilla, personalizada y sobre todo muy visual, una propuesta de herramientas, estrategias y actituedes que podía utilizar para el aprendizaje y la creación de contenidos relacionados con su ámbito profesional.

Aunque en esa ocasión, la idea era ayudar a una amiga a aprender sobre algo, el hecho de compartirlo con Prezzi, daba la posibilidad a otras personas de a acceder a esos contenidos, a esas herramientas y en definitiva  a experiencias de aprendizaje a a partir de compartir mi propia experiencia de aprendizaje al respecto. Y lo mejor de todo, esas otras personas, podrían aportar sus propias experiencias, sus aprendizajes y sus propuestas ¿no es maravilloso?

Aquí tenéis el artefacto digital creado para mi amiga. ¿Lo importante fué la tecnología? No. Lo importante fue el cariño con el que lo hice, lo que disfruté haciéndolo y la ilusión de pensar que a otros, además de a mi amiga, quizás, le pudiera ayudar o inspirar y con eso me quedo. Aquí el «artefacto»:

Solo hace falta soñar. Y tú ¿te atreves a crear?

Redes Sociales y Aprendizaje. Como y cuando tú quieras, pero con otros.


Lo bueno que tiene un MOOC es que, entre otras, puedes adaptarlo a tus tiempos. Esta semana no pude seguir el hangout de #easpMOOC13 en directo y me supo mal. Por un lado por perder la posibilidad de poder participar en el debate en directo junto a grandes profesionales a los que a todos admiro, sino porque participaban dos personas a las que además de admirar profesionalmente, las estimo desde lo personal, Esteban Romero y Mariano Hernán. Y ahí empiezan a rondar mis pensamientos para desarrollar esta entrada en el blog.

Lo que aparentemente parecía malo, me había perdido el directo, hoy lo interpreto de otra manera. El día en cuestión no podía estar, sin embargo el día que pude dedicarme a esto con la tranquilidad y concentración que se merece, ahí estaban los contenidos, podía ver el hangout y además, no perdía la manera de participar en el debate, que seguía abierto en redes sociales. Sí, aunque fuera a posteriori. Las redes sociales son las que nos facilitan esto. Las redes siguen estando pasado el directo. Y detrás de las redes: las personas, el interés y la pasión por lo que hacen y su manera de compartirlo es lo que, a todos, nos hace aprender.

Aunque no pude seguir el directo, durante la semana he podido leer, aprender, preguntar, debatir y compartir sobre los contenidos propuestos. Luego, he podido ver el debate. Mucho de lo que aprendo de Redes Sociales, lo guardo y lo comparto en un tablón en mi cuenta de Pinterest.


Curiosamente, esta inmersión, además de hacerme aprender más sobre redes sociales, me ha llevado a darme cuenta de que encuentro una primera respuesta, o que he accedido a experiencias que responden a la pregunta que me planteaba en el post anterior. ¿Cómo informailzar los aprendizajes y hacer más formal la práctica de aprendizajes informales? Así que puedo decir que entre otras, las redes sociales me han ayudado a empezar a responder, además de aprender a bucear, sobre una cuestión, que me preocupaba.

¿Que respuestas he obtenido a mi pregunta? Experiencias. Además de un debate muy enriquecedor, en el hangout, se planteaba una última reflexión entorno a ejemplos de experiencias ligadas a una riqueza que les hubiera aportado Internet a los tertulianos del debate. Y las tres experiencias, de una u otra manera, daban respuesta a mi pregunta. Los tres han aprendido, entre otras, de contextos informales, a través de Internet. Aprendizajes que que hoy en día tienen un papel relevante en su desarrollo profesional. Una manera, entre otras, de formalizar los aprendizajes informales. Trato de trasladar sus reflexiones a continuación, esperando recoger con el mismo espíritu sus propias palabras:

Para Tiscar Lara, la cuestión se trataba para ella de una gran certeza en su vida. «Todos aquello sobre lo que trabajo, sobre lo que enseño, todo, lo he aprendido en la red en los últimos años. No tengo ningún titulo que acredite estos aprendizajes de manera formal y reglada. No lo he aprendido en ningún curso y es muy útil para mi por el efecto de meta-aprendizaje y también para los demás, para que desarrollen ese tipo de aprendizaje en la red»

Manuel Bayona: «Me parece tan interesante que puedas acceder fácilmente a tan variada información, contactar con gente, compartir con gente tan diversa, aprender de la diversidad, de tu gente, de los de fuera.. que el que no se enrolla en esto pierde mucho. Yo estoy aprendiendo mucho, me está siendo muy útil, disfruto además. Animo a vencer resitencias y a vencer miedos. Son oportunidades».

Esteban Romero: «Todo lo que hago tiene relación con redes sociales. Por ejemplo Grinugr, en cuatro años ha conseguido tener un hueco en la Universidad de Granada. Hasta tal punto de generamos problemas para ubicar esto. Os invito a que si tenéis una idea abráis un grupo en Facebook o lancéis un hashtag en Twitter, o en cualquier otra red y empecéis a moverlo.  Al final todo esto se resume en poder quedar a tomar un café y sentirse que no estas solo. Los que estamos aquí quizás sea porque nuestros circulos cercanos se quedaban pequeños  y necesitabamos mirar mas allá y de pronto te dabas cuentas que había millones de persones ahí fuera y que solo necesitabas de una arroba y un nick para conectar con ellos y el mundo está al alcance. Como decía Borges, él se enorgullecía de los libros que había leído y así os digo que sigáis a gente interesante, yo me enorgullezco de la gente a la que sigo».

En este #easpMOOC13 estoy aprendiendo que además de los diverso que puede ser el estilo de  aprendizaje de cada uno, en una acción formativa de este tipo, existe una correlación, un orden, una estructura en la que se organizan las reflexiones, las preguntas, los aprendizajes, las experiencias, los contenidos, las  herramientas, los recursos y los contactos y sobre todo que esa estructura se adapta a ti en tanto en cuanto tú te adaptas a ella.

¿Cual es tu experiencia?